Trastornos motores esofágicos: Una revisión a estas raras enfermedades
¿Qué son los trastornos motores del esófago?
Para que los alimentos pasen de la boca al estómago, debe existir un órgano que los conduzca rápidamente y con facilidad. Este órgano en concreto es el esófago, el cual es un órgano tubular que se extiende desde la faringe hasta el estómago, y utiliza movimientos de contracción y relajación (peristalsis) para que dichos alimentos puedan llegar a su destino. A su vez, existe un esfínter esofágico a nivel de la unión con el estómago, que actúa como una válvula reguladora de lo que entra y sale: entra la comida, y evita el paso del ácido estomacal al esófago.
Cuando, por algún motivo, los movimientos de contracción y relajación previamente mencionados se ven alterados, aparece lo que se conoce como Trastornos motores del esófago. Bajo este término, se engloban todas las alteraciones motoras que puedan afectar tanto al esófago como al esfínter esofágico inferior.
Peristalsis esofágica: Contracción y relajación
Acalasia
La acalasia es un trastorno en el cual el esfínter esofágico inferior no se puede relajar de manera adecuada (lo que no permite el correcto paso de los alimentos). A su vez, está acompañado de una disminución del peristaltismo, es decir, que no hay suficientes contracciones en el esófago para mover bien la comida.(1,3)
Es de origen desconocido, teniendo una mayor incidencia en hombres y mujeres de entre 30 y 60 años. Se considera una enfermedad rara, estimándose que de cada 100 mil personas, existen 1.63 casos.(1)
Los signos y síntomas que podemos hallar son disfagia progresiva (es decir, dificultad para tragar que empeora con el tiempo) ya sea con líquidos o sólidos, y la aparición de reflujo gastroesofágico. A su vez, puede existir pérdida de peso y dolor en el pecho. (1)
Esófago hipercontractil
El esófago hipercontractil, también conocido como esófago en “Jackhammer” en Inglés, se caracteriza por un exceso de ondas contráctiles, especialmente en la porción final del esófago. (2)
Es una entidad relativamente nueva y rara, y está asociada a otras enfermedades como son la obesidad mórbida y la esclerosis sistémica, así como la enfermedad por reflujo gastroesofágico; es más frecuente en la sexta y séptima década de la vida, predominantemente en el sexo femenino. (2)
En estos pacientes, la peristalsis está conservada, pero la presión con la que se contrae el esófago es elevada y repetitiva. Se teoriza que el origen de la enfermedad es un impulso colinérgico excesivo, aunque también se ha sugerido que el origen podría estar relacionado a cambios degenerativos de la edad. (2)
A los posibles causas de la enfermedad se agregan también las lesiones del nervio vago. (2)
Espasmo esofágico distal
Es un trastorno poco frecuente cuyo origen se sustenta en alteraciones en la inervación que inhibe las contracciones del esófago, aunque también se ha propuesto una posible deficiencia del óxido nítrico en el tejido esofágico como origen, lo que afectaría a la inervación previamente mencionada y permitiría contracciones simultáneas. (2)
Se estima que, anualmente, solo hay un caso por cada 100 mil habitantes; aparece con mayor frecuencia en personas de raza blanca, en la sexta década de la vida y en mujeres. Su inicio incrementa con la edad, y rara vez aparece en niños.
Normalmente se manifiesta como disfagia para líquidos y sólidos, y/o dolor torácico no relacionado al corazón. (2)
En esta entidad, existe una propagación defectuosa de las ondas peristálticas a través de la pared esofágica, de tal manera que varias partes del órgano se contraen al mismo tiempo, haciendo que la comida no descienda bien y cause dolor. (2)
Espasmo difuso |
Trastornos de hipomotilidad: Cuando el esófago no se mueve
Hasta ahora solo se han explicado situaciones donde la contractibilidad del esófago es excesiva y desorganizada, sin embargo, también podemos encontrar casos al otro lado del espectro. Recordemos que, para que los alimentos desciendan de manera adecuada, se requieren contracciones vigorosas y organizadas. (2,3)
Contractilidad ausente
En esta entidad, también conocida como “esófago de esclerodermia” por su alta asociación con esta enfermedad, el 100% de las degluciones fallan. (2)
Este trastorno aparece sobre todo entre la quinta y sexta década de la vida, especialmente en mujeres. Es extremadamente raro que ocurra, y su principal consecuencia es la enfermedad por reflujo gastroesofágico. (2,3)
Aún se desconoce cómo es que esta enfermedad funciona, pero al estar asociada con un amplio número de enfermedades del tejido conectivo, se teoriza que el trastorno radica en los procesos inflamatorios crónicos.(2)
Motilidad esofágica inefectiva
En esta forma de hipomotilidad, se considera que sí hay contracciones pero son en baja cantidad (teniendo entre 50-70% de degluciones fallidas). 3 Siendo más específicos, se define de la siguiente manera:
- Más del 70% de las degluciones son inefectivas
- Al menos 50% de las degluciones fallan
La disfagia es el síntoma más frecuente pero solo se presenta en un 25% de los casos. (3)
Diagnóstico de los trastornos motores del esófago
A continuación, revisaremos algunos de los estudios utilizados en el diagnostico de estas entidades:
- Acalasia
- Ante la sospecha de esta enfermedad, comenzamos solicitando una endoscopia digestiva alta para descartar que se trate de alguna obstrucción, neoplasia o proceso inflamatorio. Tras confirmar que no es ninguna de las anteriores, podemos solicitar estudios para evaluar la motilidad del esófago. (1,3)
- Las radiografías son una opción accesible y de bajo costo, en ella podemos observar el clásico "pico de pájaro" causado por la dilatación del órgano.
- El estándar de oro para el diagnóstico, sin embargo, es la manometría esofágica de alta resolución. (1,3)
- Se requiere una evaluación exhaustiva, deben incluirse endoscopías con biopsia de mucosa para descartar otras identidades tales como la esofagitis eosinofílica.(3)
- Espasmo esofágico distal
- Las radiografías pueden evidenciar el signo más clásico de la enfermedad, denominado "esófago en sacacorchos".
- La manometría sigue siendo el estándar de oro para el diagnóstico.
- Esófago hipercontractil
- Solo cuenta con la manometría de alta resolución como método diagnóstico definitivo. (2)
- Hipomotilidad
- Las radiografías muestran un esófago corto y dilatado, normalmente con una incompetencia del esfínter inferior. (2)
Tratamiento de los trastornos motores del esófago
Funduplicatura, procedimiento frecuentemente utilizado en estos trastornos para evitar la enfermedad por reflujo. |
Llega la hora de las conclusiones
Te invitamos a ti, el lector, a reflexionar sobre este artículo. Si te gustó, deja un comentario para poder traerte más contenido como este.
Forero Vásquez, B. N., & Yopasa Romero, J. J. (2022). Diagnóstico y manejo actual de la acalasia. Revista Colombiana de Cirugía, 38(2), 330–338. https://doi.org/10.30944/20117582.2187
Remes Troche, J. M., & Durán Rosas, C. (2020). Trastornos motores del esófago distintos de la acalasia. Acta gastroenterológica Latinoamericana, 50(3), 69–78. https://actagastro.org/trastornos-motores-del-esofago-distintos-de-la-acalasia/
Córdoba, C., Rodil, A., & Cisternas, D. (2021). Novedades acerca de los trastornos motores del esófago tras la reciente clasificación de chicago 4.0. Acta gastroenterológica Latinoamericana, 51(2). https://doi.org/10.52787/hoho3531
Muy interesante, bien redactado, nuestros ojos no ven lo que no conocen y nosotros no podemos diagnosticar lo que no estudiamos, muy bien por tu artículo
ResponderEliminarRealmente es información muy interesante, se puede presentar en cualquier momento y en cualquier persona, como mencionaste aunque son raros pueden provocar consecuencias irreparables, por ello conocer un poco más al respecto nos permitirá diagnosticar a tiempo.
ResponderEliminarExcelente información, muy bien redactada y fácil de entender, ¡buen trabajo doctora!<3
ResponderEliminarMuy buen resumen me ayudó para estudiar para mi examen de gastro el 04/03/2024
ResponderEliminarMuy Completa la información y muy bien estructurada me encanta 10/10
ResponderEliminarAgradezco tu interés en los trastornos motores del esófago. Gracias por brindar la información para aprender sobre este tema. Sin duda alguna es un tema muy importante ya que su incidencia va en aumento, espero pronto subas más patologías.
ResponderEliminarMuy buen contenido, datos relevantes que desconocía fueron aclarados aquí
ResponderEliminar