Abscesos cervicales
¿Qué es un absceso cervical?
Espacios del cuello |
Absceso retrofaríngeo (ARF)
Definición: Colección de pus en dicho espacio, el cual se extiende desde la base del cráneo hasta el mediastino a nivel de la segunda vértebra torácica.
Causas: En niños el origen más frecuente del ARF es una infección del tracto respiratorio (2) mientras que en el adulto un trauma penetrante o una propagación de una infección adyacente
Examen de elección: TC con medio de contraste, es el examen de elección, permite establecer localización, volumen, límites, diferenciación entre celulitis y absceso.
Tratamiento: El tratamiento sugerido es quirúrgico, previo al uso de antibióticos de amplio espectro desde su diagnóstico inicial. Los más prescriptos: la clindamicina, ceftriaxona o amikacina, debido a la etiología pluribacteriana con presencia tanto de aerobios como anaerobios.
Los sedantes y relajantes musculares se deben evitar para prevenir una pérdida de control de la vía aérea.
Los abscesos pequeños se pueden aspirar por vía transoral con una aguja en un paciente cumplidor. Los abscesos más grandes requieren una incisión y drenaje mediante un abordaje transoral y/o transcervical.
Evolución de absceso retrofaríngeo hasta herida quirúrgica posterior a cirugía. |
Absceso periamigdalino
Definición: Infección más frecuente de los tejidos profundos del cuello (hasta un 50%) y la complicación más usual de la faringoamigdalitis aguda. Su incidencia es mayor en la adolescencia, aunque se ha descrito un aumento de esta en la edad pediátrica en los últimos años.
Causa: Se produce por invasión bacteriana del espacio periamigdalino (entre la cápsula amigdalar y los músculos: constrictor superior de la faringe y palatofaríngeo).
Dada la localización del proceso requiere un diagnóstico y tratamiento precoces, ya que puede provocar compromiso de la vía aérea por compresión, drenaje espontáneo y/o broncoaspiración.
Diagnóstico: es clínico, siendo los síntomas clave del diagnóstico el trismus (reducción en la capacidad de abrir la boca debido a la contracción o espasmo de los músculos que controlan el movimiento mandibular) y la odinofagia (dolor de garganta). Se recomienda valoración ORL, ya que en ocasiones se requiere aspiración con aguja o incisión y drenaje para diferenciar entre celulitis/flemón y absceso.
Tratamiento: Los abscesos periamigdalinos se pueden tratar mediante punción con aguja, incisión y drenaje, o amigdalectomía.
- Punción con aguja/ Incisión y drenaje: Se inyecta anestésico local en el pilar amigdalino anterior, seguido de una punción intraoral con aguja y/o incisión y drenaje con bisturí
- Amigdalectomía: Algunos cirujanos intervienen a pacientes con amigdalitis de repetición o a pacientes pediátricos que no tolerarían la punción bajo anestesia local. Sin embargo se debe hidratar y preparar al paciente para la cirugía.
Angina de ludwig
Definición: Se refiere a una inflamación, celulitis o absceso, generalmente de origen dental, que incluye los espacios sublingual, submentoniano y submandibular.
Causas: La mayoría de los casos son por infecciones dentales. En los adultos, abscesos entre los dientes 19 y 30 son lo más frecuente; en niños, infecciones de vía aérea superior.
Tratamiento:
Se requieren evaluaciones frecuentes de las vías respiratorias y el estado hemodinámico del paciente.
Muchos casos inicialmente son manejados con antibióticos y observación estrecha en un entorno de cuidados intensivos, pero para pacientes con datos de compromiso respiratorio es necesaria la intervención. Estos pacientes se manejan mejor en quirófano.
Aquellos con hipoxia requieren oxígeno complementario. Normalmente son intubados nasotraquealmente en posición sentada con un tubo flexible.
Se recomiendan antibióticos de amplio espectro que cubran la flora anaeróbica, aeróbica y oral.
La intervención quirúrgica generalmente incluye desbridamiento de necrosis y drenando de las colecciones de líquido patológico.
- Indicaciones para cirugía: Pacientes que no mejoran con antibióticos, si la fluctuación se detecta en el examen, o si hay abscesos visibles en las imágenes.
El uso de VAC (es un tratamiento médico que se usa para curar heridas, quemaduras y otros tipos de condiciones médicas. Aplica succión en la herida, ya sea de forma continua o cíclica, para eliminar el líquido y acercar los bordes de la herida) en el área craneocervical es una parte importante en el manejo posoperatorio de abscesos profundos de cuello, al promover la cicatrización de la herida y la revascularización. Sin embargo, existe muy poca experiencia del uso sistema VAC en el manejo de heridas de infectadas en esta área.
- Suárez-Bustamante Huélamo. M, Escribano Ceruelo. E. Absceso periamigdalino (2024). En Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [en línea]. Consultado el dd-mm-aaaa. Disponible en http://www.guia-abe.es
- Bahamonde, P., Medina, G., & Farinango, U. (2024). ABSCESO RETROFARÍNGEO. REPORTE DE CASO. Revista Medica Vozandes, 34(2), 39-44. https://doi.org/10.48018/rmvv34i25
- Bridwell, R., Gottlieb, M., Koyfman, A., & Long, B. (2020). Diagnosis and management of Ludwig’s angina: An evidence-based review. The American Journal Of Emergency Medicine, 41, 1-5. https://doi.org/10.1016/j.ajem.2020.12.030
Bridwel
Comentarios
Publicar un comentario